Ante los reclamos de los industriales por la fuerte carga impositiva y el retraso cambiario, Daniel Rosato comparó el momento que atraviesa el sector con la desindustrialización del menemismo y sostuvo que el gobierno de Javier Milei debe lograr que la industria “acompañe el crecimiento que tiene el sector energético”. “Muchos empresarios se están convirtiendo en importadores porque no ven otra salida”, lamentó en La Previa de Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).
Daniel Rosato es empresario industrial y presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), del Parque Industrial Plátanos y de la Unión Industrial de Berazategui (UIB). Además, es dueño de una fábrica metalúrgica y de una papelera.
Elizabeth Peger: Es un tema recurrente en el sector industrial en los últimos meses el pedido para equilibrar de alguna manera la cancha y plantear cuestionamientos por el tema impositivo y también por el tema del retraso cambiario, ¿no?
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Sí. La industria nacional en general, y especialmente el sector industrial manufacturero, está realmente atravesando una situación de crisis por falta de competitividad. Esto tiene que ver con la fuerte carga impositiva que hoy tenemos. El dólar, tanto para exportar como para producir, nos vuelve poco competitivos porque tenemos altos costos en dólares. Para poder exportar, el dólar debería estar entre 1.600 y 1.700 pesos. Eso está marcando un retraso importante en el tipo de cambio.
Ahora bien, nosotros felicitamos la baja de la inflación y la baja del déficit. Es algo muy importante y Argentina hoy tiene una gran oportunidad. El problema acá es que la Argentina está dividida en dos industrialmente. Por un lado está el sector energético, con el petróleo, el gas y la minería, que es un boom. Argentina está haciendo contratos internacionales para vender gas, petróleo y GNL a futuro. Eso está bien, pero eso no hace que la Argentina solucione el gran problema que es la economía y el de la fuente de empleo. Un 70% de la industria está en estas condiciones de falta de competitividad. Además, los productos nacionales de industria nacional están siendo reemplazados por productos terminados que vienen del exterior.
La política que está llevando adelante el Gobierno para justamente contener la inflación y buscar la competitividad es a través de una baja de impuestos para los importadores, pero esa baja de impuestos no se da para el mercado interno, no se da para la industria nacional. Ahí es donde nosotros estamos marcando una alerta y porque esto nos va a llevar a una situación que, si bien hoy brilla, puede opacarse debido a este problema. ¿Por qué? Porque van a cerrar miles de fábricas que no pueden competir, no porque no tengan maquinarias, sino por un problema de costos.
EP: Hay capacidad instalada que no se está utilizando. Hay datos que lo muestran…
Sí, claramente. Nosotros hoy estamos al 60%, en algunos casos al 40%, dependiendo el rubro. Por ejemplo, en el sector textil está cayendo mucho la productividad y hay despidos, como en el sector de la industria del calzado. Estamos viendo como fábricas importantes están despidiendo personal por la falta de competitividad. Hoy estamos recibiendo del exterior, por ejemplo, en la industria del calzado o textil, productos terminados que compiten con lo nacional. El Gobierno está logrando cosas buenas pero, por otro lado, está descuidando el futuro.
Dánica cerró su fábrica en Lavallol y despidió a 150 trabajadores
EP: Este panorama que usted describe, ¿lo ha observado en otros momentos de la historia reciente de Argentina? Varios industriales plantean que es muy similar a Martínez de Hoz y otros lo comparan con el menemismo. ¿Ustedes ven paralelismos ahí?
Sí. Quienes vivimos esa etapa sabemos que estamos frente a una situación muy similar donde había un libre mercado y el «todo por dos pesos». Hablamos de la época del menemismo, que nos llevó a una desindustrialización muy importante que significó, no sólo la pérdida de miles de industrias, sino también la ruptura de la familia. Cuando cerraron tantas fábricas, los profesionales que quedaban sin trabajo tuvieron que emigrar a buscar trabajo a otro país. Si no, tenían que trabajar de remisero o poner un quiosco. Eso fue lo que en cierta forma destruyó la familia porque hubo una separación. Eso lo sintió la familia argentina, lo sentimos los argentinos y también se sintió a nivel industrial porque se perdieron profesiones que veníamos formando en determinados rubros. Muchos chicos dejaron de estudiar porque no tenían futuro y se fueron de la Argentina.
Lo que tenemos que lograr es que eso no vuelva a ocurrir, y que la industria en general se pueda acompañar el crecimiento que tiene el sector energético. Eso es lo que tenemos que potenciar para hacer crecer el país, que crezca la economía y también que crezca la gente con el salario. Tenemos que lograr que haya mercado interno, porque hoy la gente no tiene para gastar y el mercado interno se achica.
Claudio Mardones: ¿Qué perspectivas ven en esta situación en donde las posibilidades de exportar se ven obstaculizadas por el cambio que, para ustedes, tendría que estar entre 1.600 y 1.700 pesos? ¿Cómo impacta esto en la evolución del empleo industrial, especialmente en el sector manufacturero? ¿Qué esperan para este año?
Hoy hay mucha incertidumbre y falta de previsibilidad a causa de todo esto. En muchos sectores, como el calzado, textil, fabricación de muebles y línea blanca, muchos empresarios se están convirtiendo en importadores porque no ven otra salida. Hay una decisión política muy firme del Gobierno que está anunciando el mismo Presidente.
Nosotros tenemos la esperanza de que, de la misma manera que el presidente Javier Milei, dijo que no vamos a comercializar con China, luego se revirtió esa situación. Hoy estamos comercializando con China, es decir que hubo un cambio en el Gobierno y esperamos que ese mismo cambio se produzca con respecto a la industria nacional y a las pymes. Esperamos que se entienda lo importante que es sostener y potenciar todo este desarrollo industrial en la industria manufacturera, para acompañar este proceso de crecimiento en la Argentina y lograr lo que el presidente decía: que la gente tenga un buen salario. Hoy estamos frente a ese problema que nos genera falta de mercado interno y falta de productividad.
CM: Dentro de las importaciones de productos chinos, ¿cuáles son las importaciones que están afectando con mayor gravedad a la actividad industrial?
Todo lo que es producto terminado. Línea blanca, fabricantes de muebles, insumos para hospitales, productos del sector del papel o plástico. El sector plástico, por ejemplo, también viene perdiendo y pasando una situación de crisis debido justamente a las importaciones. No nos olvidemos que cada cosa que viene importada, de producto terminado, viene también con un envase. Es decir, estamos importando mano de obra, esa es la realidad. Estamos importando un montón de este valor agregado que tiene cada producto, que se trata del packaging y de la logística, de todo lo que encierra un producto. Por eso es que esto es un efecto dominó.
En un informe que hicimos de IPA, en base a un análisis que habíamos hecho, dijimos que este año, si no se revierte esta situación, este año podemos perder 25.000 empresas y 300.000 puestos de trabajo. Nosotros dijimos que en 2024 perderíamos más de 5.000 empresas, y perdimos 10,000, el doble de lo proyectado. Esto va a ocurrir en 2025 si no revertimos los problemas de competitividad.
EP: No sólo se trata de la industria nacional. En los últimos días hubo planteos del campo por el precio de la soja y el retraso cambiario también están afectando la rentabilidad del sector agropecuario.
Esto se va ampliando poco a poco y se va proyectando a todos los sectores porque tenemos un tipo de cambio que no es competitivo. Brasil nos está inundando de productos. Estamos recibiendo productos terminados del sector de alimentos desde ese país, como azúcar y yerba. Estamos recibiendo productos de todas partes, y esto lógicamente va a generar una situación terrible para la industria. Se va a pagar caro si no lo frenamos a tiempo y no tomamos medidas para ver cómo hacemos para comenzar a producir en Argentina y que el productor argentino pueda competir a nivel internacional, teniendo en cuenta que estamos abriendo todas las fronteras y estamos bajando los impuestos para importar.
Construcción en rojo: las ventas de insumos se desplomaron 27% en 2024 y anticipan una recuperación lenta
EP: ¿No se ven medidas contundentes del Gobierno para el sector industrial?
No. Lo que tiene que hacer el Estado y el Gobierno es escuchar más al sector productivo. Lo que estamos haciendo con la energía está bárbaro para los inversores, pero es otro rubro, no es industria manufacturera. Tenemos que generar valor agregado para darle trabajo a miles y miles de argentinos, porque si no, van a emigrar. La gente se va a ir del país. Ya nos pasó, ya vivimos esa experiencia. Por eso es fundamental que el Gobierno nos escuche.
Desde el sector pedimos una reunión con el ministro Caputo, pero todavía no nos fue concedida., y la venimos pidiendo hace tiempo. Si bien el ministro Caputo no está ajeno a lo que escucha todos los días, creo que está sumergido en una situación que pasa por cómo hacer para llevar la inflación a cero, y no está viendo en ese círculo lo que le está pasando. a la gente y lo que va a ocurrir. Tenemos que tomar medidas para solucionar el gran conflicto que podemos llegar a tener con esta situación que estamos viviendo.
TV